Conferencias en ESO sobre alimentación saludable y alcohol

Los alumnos de ESO reciben información en dos charlas distintas sobre trastornos alimentarios y las consecuencias de beber alcohol.
Este último mes hemos vuelto un poco a lo que era nuestro día a día hace dos años: por un lado, los alumnos mayores han podido hacer alguna escapada a la universidad para participar en interesantes actividades. Por otro lado, han asistido a dos conferencias sobre temas de mucha actualidad, y muy importantes a su edad: la alimentación saludable y el abuso del alcohol u otras drogas.
– Alimentación saludable y trastornos alimentarios
El 13 de mayo los alumnos de ESO pudieron informarse sobre la importancia de alimentarse correctamente y las consecuencias a nivel físico, psíquico y social de enfermedades como la anorexia o la bulimia. La ponente fue Loreto Peiró, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Cardenal Herrera CEU.

Los trastornos de la alimentación no son enfermedades contagiosas, pero se difunden como epidemias. Ejemplo de ello es la transmisión de ideas y prácticas anoréxicas entre las propias adolescentes, utilizando como medio las redes sociales. El 90-95% de las personas afectadas son chicas y la edad suele estar entre los 12 y los 25 años, y es más frecuente entre los 10 y los 19.
Loreto hizo hincapié en las pautas a seguir para asegurarnos una buena alimentación, como por ejemplo:
- Hacer tres comidas al día, con bocadillos saludables.
- Aumentar la cantidad de fibra en la dieta y disminuir la cantidad de sal.
- Beber agua. Intentar evitar las bebidas con mucha azúcar.
- Comer frutas y vegetales .
- Disminuir el uso de mantequilla y salsas pesadas.
- Comer más pollo y pescado. Limitar la carne roja.
También explicó señales de alarma que pueden indicarnos que una amiga está sufriendo un trastorno de este tipo, como por ejemplo:
- Se niegan a mantener un peso normal y que corresponde a su edad y altura
- Dice que está gorda aunque está delgada
- Reduce el consumo de alimentos, especialmente los que contienen más grasa o calorías
- Le cambia el carácter y se vuelve cada vez más introvertida y más aislada de su familia y de sus amigas..
- Se hace más agresiva y pierde la alegría,
- Cuando hablamos de temas relacionados con la comida o con el peso, se enfadan o intentan cambiar de tema.
- Su vida se centra en la imagen personal, la belleza, el triunfo…
Por último animó a transmitir las sospechas a la familia de la amiga enferma, si finalmente se confirman. Y que tratemos siempre de escucharla y brindarle nuestro apoyo, siendo siempre muy respetuosos y comprensivos. Aunque se enfade en un principio, entenderá con el tiempo de que nuestra actuación ha sido para ayudarle y no para fastidiar.
– Alcohol, ¿Ángel o demonio?

El 4 de junio Jose Almenara y Curro Rodríguez, médicos del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Doctor Peset hablaron a los alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO sobre los peligros del alcohol y de otras drogas. Porque dejaron claro desde el principio que el alcohol es una droga de venta legal pero no por ello deja de ser una droga. Y también insistieron en que el abuso del alcohol conduce al alcoholismo.
Comenzaron por explicar cómo se obtiene el alcohol, por fermentación o destilación, y la gran variedad de bebidas alcohólicas que hay a nuestra disposición. A pesar de ser la droga psicoactiva más consumida en España, de la que más se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa. El alcohol se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos y en nuestro país su consumo forma parte de nuestros usos y costumbres: es nuestra droga cultural por excelencia. Sin embargo, actualmente se está tomando conciencia de que el alcohol es una droga más y de que su consumo no es en absoluto inocuo.
Señalaron que el inicio del consumo de alcohol durante la adolescencia dificulta la maduración corteza prefrontal (pensamiento crítico y la toma de decisiones): se perpetúa una tendencia a la experimentación. Está asociado con déficits cognitivos que conllevan implicaciones en el aprendizaje y desarrollo intelectual (rendimiento académico bajo) Los cambios que produce el alcohol durante el desarrollo del Sistema Nervioso Central pueden llegar a ser irreversibles.

De esta ponencia nos encantó que los psiquiatras adaptaran su lenguaje y su presentación según el curso al que se dirigían. Por ejemplo, en 4º de ESO añadieron el abuso de drogas como el cannabis, ya que es a esa edad cuando se inicia su consumo. Fumar este tipo de droga disminuye el dolor pero también el aprendizaje, altera la memoria y el estado de ánimo, y aumenta el apetito.
Por último jugaron un Kahoot donde se hizo ver a los alumnos la cantidad de mitos que hay en torno al alcohol.
Como reflexión final, les hizo pensar que bebiendo ahora pueden tirar la vida por la borda. Ya que beber a estas edades no implica necesariamente convertirte en un alcohólico… pero eso no lo puedes saber.