Formación en Primeros Auxilios para ESO y Bachillerato

Formación en Primeros Auxilios para ESO y Bachillerato

Primeros auxilios para Secundaria y Bachillerato

Nuestros alumnos aprenden los pasos a seguir en el caso de una emergencia sanitaria.

Actualmente seguimos inmersos en una emergencia sanitaria que ya dura un año, la causada por la COVID-19. Pero esto no significa que el coronavirus sea la única causa de mortalidad.

Cada curso dedicamos al menos un día a formar a los alumnos en casos básicos de primeros auxilios, ya que consideramos que es muyu importante saber cómo reaccionar en momentos de urgencias médicas.

Biel, enfermero de emergencias sanitarias y pediátricas de yotesalvo, empresa del desfibrilador que tenemos instalado en el colegio, vino justo antes de las vacaciones de no-Fallas a explicar a los alumnos mayores cómo actuar en algunos casos de emergencia.

Parte del equipo de Edelweiss ha sido formado en la utilización del desfibrilador, que se encuentra situado en un lugar céntrico del colegio. Pero mientras se acude con el desfibrilador a atender a una persona en parada cardiorrespiratoria, nos explicó que es muy importante realizar la RCP. Aunque sean solo unos minutos, son cruciales a la hora de salvar una vida.

La única manera de que el corazón vuelva a latir es desfibrilar (=»reset» al corazón). La reanimación es para mantener oxigenada el cerebro, ya que en 7 min de hipoxia ya hay daño cerebral.

Lo más importante en parada cardiorrespiratoria, nos explicó Biel, son los masajes relajantes para mantener el oxígeno en el cerebro.

El desfibrilador habla y nos explica lo que hay que hacer. Y además tenemos personal especialmente preparado para emplearlo. Pero mientras llega, nos indicó el enfermero, es absolutamente necesaria la Reanimación Cardio Pulmonar.

Biel insistió en seguir los pasos de lo que denominó «Cadena de supervivencia»:

Paso 1: Llamar a emergencias 112. Si es posible, que una persona realice la llamada mientras otra se hace cargo de la persona accidentada. Nunca te multan por llamar (en esto insistió mucho)
Paso 2:  Empezar la RCP cuanto antes
Paso 3: Desfibrilar. Cuanto antes se haga antes recuperará el latido el corazón.
Paso 4: Se realiza en ambulancia.

También explicó con detalle con un muñeco cómo hacer la reanimación. A la lista de canciones que ya nos habían dicho para llevar el ritmo, como la Macarena o el Staying Alive de los Bee Gees, nos añadió la sintonía de Bob Esponja. Y recalcó que era muy importante seguir el ritmo en 30 compresiones, intercalar 2 respiraciones, y otra vez 30 compresiones. Sin dejar de actuar hasta que lleguen los servicios de emergencia o, si llega el desfibrilador, hasta que este se sitúe sobre el pecho del accidentado. Nos indicó de que, en caso de accidente en el que la persona lleva casco o no se le puede mover la cabeza, debíamos solo realizar el masaje y olvidarnos de las dos insuflaciones.

Nos quedó la espinita clavada de que, debido a la situación actual de pandemia, los alumnos no pudieron practicar con el modelo como han hecho otros años. (Podéis ver una noticia de otros años aquí)

Al menos nos quedó una explicación muy completa de lo que hay que hacer en caso de parada cardiorrespiratoria o atragantamiento. Otro año retomaremos la práctica, cuando mejore la situación sanitaria.

Tags: , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *